Rugido Austral

TREILES EN LA CIUDAD estrena
´OFRENDA´

El lenguaje sureño volcado en un ensamble de músicos trae a la vida el primer trabajo en estudio de TREILES EN LA CIUDAD, el cual denominaron OFRENDA.  

Impulsados por el baterista Patricio Delgado, los sonidos de sus 6 temas instrumentales nos envuelven con su mixtura rítmica, colores variados y una exquisita mezcla entre el jazz fusión y sonidos acústico/electrónicos. 

A cargo de los arreglos instrumentales, estuvo la talentosa Rocío Hevia  quien también se luce en el violoncello. El grupo también cuenta con la participación del guitarrista Yuan Villaseñor en la armonización de las composiciones y para completar  el ensamble, Paulina Iturra (flauta traversa), Andrés Moraga (saxo tenor) y Pablo Barría (bajo eléctrico).

Con un sonido moderno, arraigado a la cultura Mapuche, Treiles en la Ciudad sorprende con un álbum que hace de su reproducción un placer auditivo.

Recordemos que su primer sencillo fue lanzado en octubre del 2024, presentándose como un tributo al Salto de agua Truful Truful de Melipeuco y del cual Patricio comentó:

Es difícil describir con palabras qué tipo de música representa Truful Truful, ya que los parámetros para estructurarlo son una melodía que se desarrolla sobre un patrón rítmico como el purrún, algo muy esencial. Todo lo que aparece después de eso son discursos musicales fruto de la experiencia, lenguaje y fiato de mis compañeros y compañeras en este camino. De todas formas, para Truful Truful tenía una melodía que me recordaba temas de Beatriz Pichimalén y sobre ritmos como los que aparecen en el disco de José Railef (El Cantar de Arauco). A Beatriz la pude escuchar en vivo en Temuco en varias ocasiones, mientras que la música de Railef sólo la conozco por sus grabaciones para el Sello Alerce, que ojalá tuvieran justicia con una mayor difusión. Rocío Hevia (violoncellista) también compuso un interludio en honor a Violeta Parra, que evidentemente manifiesta el sonido del sur en sus obras.”

 

Sigue a TREILES EN LA CIUDAD en:

   Facebook      Instagram           YouTube

 

El registro fue grabado, mezclado y masterizado por Leo Troppa (sonidista con larga experiencia en la región) y cuenta con la distribución del sello Frontera Sur, que es una de las entidades que difunde con más fuerza la música que hoy brota de Wallmapu, documentando y produciendo magníficas piezas audiovisuales y registros fonográficos. La producción cuenta con el financiamiento del Fondo de la Música, convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.